top of page

Basándonos en las potencialidades, capacidades e intereses de los niños y niñas, pretendemos fomentar una pedagogía de Aprendizaje Activo e Integral,  basado en la iniciativa y experiencia que pueden ir viviendo a través del juego y las interacciones con sus pares, adultos y la naturaleza, todo dentro de un ambiente de confianza y seguridad.

  • La acción más importante de construir significado se da en la mente por eso necesitamos experiencias para comprometer la mente.

  • El aprendizaje incluye diferentes lenguajes (Los 100 lenguajes, Loris Malaguzzi – Fundador de la Filosofía Reggio Emilia)

  • Aprender toma tiempo. Respetar los tiempos de la infancia.

  • Aprendizaje visto como un proceso activo.

  • El aprendizaje es una actividad social, se da con la interacción con los demás.

  • El aprendizaje es contextualizado, es decir nace en situaciones reales y de cotidianidad.

  • Necesitamos conocimientos previos para aprender.

  • La motivación es un componente clave para el aprendizaje.

  • Los intereses de los niños y niñas son importantes.

  • Busca interacciones de calidad (educadores, niños, niñas, soporte emocional)

IMG_0913.jpg
6F077389-A053-409F-91A4-740F7D502B60.JPG
Copia%20de%200-5_edited.jpg

CULTURA DEL PENSAMIENTO

Crear una cultura de pensamiento se trata de una dinámica permanente de re definir nuestro proceso de enseñanza mientras luchamos por el pensamiento visible, valioso y promovido en nuestra sociedad.

 

Hacer VISIBLE EL PENSAMIENTO tiene los siguientes propósitos:

 

Generar una autonomía social,  disposición por aprender y hábitos de mente conocidos, teniendo el propósito de fomentar la solución de problemas.

 

Es una herramienta para el educador que re descubre su profesión, logra conocer en profundidad a sus alumnos, toma sentido su vida profesional, logra trabajar en equipo de colaboración que impactan en su vida personal.

 

Es una herramienta para la institución y para la comunidad, con padres involucrados y conscientes, que respetan el trabajo educativo. Hay una mayor participación en una cultura de aprendizaje y pensamiento.

 

A los niños y niñas se les motiva de manera intrínseca. Las personas que cambian el mundo se motivan desde adentro, ellos son quienes le ven el valor y el propósito. Con todos estos elementos hay una construcción de autonomía.

 

Más que premiar a los niños y niñas, se aconseja  mostrarles el propósito de la acción, ya que esto los forma en sentido y autonomía.

LA DOCUMENTACIÓN 

La Documentación es una manera de dejar plasmado estéticamente y ya sea de manera visual, audiovisual  o escrita, los procesos vividos  y realizados por los niños y niñas. 

 

Pretendemos dar IDENTIDAD a cada uno y por ello la documentación es un medio fundamental en la filosofía reggiana y en nuestro proceso educativo. 

 

Se crea a partir de la  observación y escucha, dos actos muy importantes para que los niños y niñas se sientan valorados y con ganas de comunicar. Escuchar es estar atento con todos los sentidos,  y solo así reconoceremos los distintos lenguajes de la infancia. 

 

La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. No se trata sólo de plasmar acontecimientos, sino de construir y mostrar lo vivido durante ese proyecto o experiencia en particular. Es un instrumento que reúne situaciones y momentos seleccionados donde hubo una mayor mirada, enfoque  y detención .

La documentación debe ser comunicativa para quien la quiera leer, así como dice Loris Malaguzzi, el niño o la niña esperan ser vistos, es una manera ética, estética y política de pensar la educación y,  sobre todo, de reflexionar sobre sus extraordinarias capacidades para evitar que pasen desapercibidas en nuestra cultura.

IMG_5587.jpg
IMG_5623.jpg

El socio constructivismo considera al niño como un constructor del conocimiento que logra generar teorías e hipótesis. Se promueve la pedagogía de la ESCUCHA

bottom of page